top of page

BANDA

El proyecto “Un buen comienzo para una Banda” conectó a la escuela especialmente con la opción de educar a nuestros jóvenes desde los valores y la responsabilidad pedagógica que conlleva.

Concretamente a partir de las actividades llevadas a cabo por el equipo solidario, la profesora referente del proyecto y los docentes que participaron con su trabajo, aportaron a los alumnos experiencias fundamentales desestructurando los espacios y tiempos para el aprendizaje.

El proyecto fue altamente positivo porque además surge de las inquietudes de los jóvenes  en relación con los imperativos sociales con los cuales se enfrentan y se enfrentarán a diario.

Una banda musical pareciera no la estrategia adecuada para el logro de una serie de aprendizajes o para el accionar social. Sin embargo el trabajo del equipo demostró que es posible armar un vínculo entre los saberes que se imparten en una escuela de nivel medio con orientación artística, la responsabilidad democrática y la inclusión.

Por otro lado, es importante destacar que para establecer este vínculo arriba mencionado fue importante no impartir cualquier saber, sino aquellos que permite el desarrollo de valores para la vida en democracia.

La directora acompañó todo el proceso. Esto le permitió observar cómo cada uno de los integrantes del equipo solidario y los profesores que colaboraron con él, protagonizaron un proceso de búsqueda hacia los objetivos que se habían propuesto: construir saberes con un sentido para sí mismos y para el grupo elegido para la implementación del proyecto. De esta manera por ejemplo accedieron a los contenidos de las áreas seleccionadas, como ´por ejemplo las herramientas de comunicación, el arte, la lengua, que les permitió expresarse y desarrollar mejor su pensamiento.

También fue altamente positivo en tanto y en cuanto se trató de trabajar con alumnos que por lo general se encuentran en una franja etaria que deserta de la escuela, chicos entre 15 y 17 años. Por esto fue fundamental la etapa de reflexión acerca de qué saberes eran necesarios abordar para aplicar la acción solidaria y así sortear obstáculos en su trayectoria escolar conectados con el fracaso.

Además pudieron sortear la actitud de desinterés hacia las necesidades del contexto social puesto que comprendieron que el uso de los conocimientos, los valores como la solidaridad, responsabilidad, sentido de equipo les fue propicio para darse cuenta que el saber está en la escuela y que el compartirlo con otros ámbitos o con jóvenes de su edad, le da sentido a ese aprendizaje escolar en la construcción del bien común.

Pusieron en valor el uso de la palabra y la tolerancia, respetando la inteligencia del otro. En este sentido, los docentes participantes como así también la profesora referente,   interpelaron constantemente las posibilidades del equipo solidario y potenciaron la carga emotiva que despertó el contexto en los jóvenes, hacia acciones concretas. Es decir, les enseñaron  a identificar cuáles eran las elecciones que iban a permitirles cumplir con sus metas, desde el conocimiento y el pensamiento creativo. En definitiva les ayudaron a analizar opciones, asumiendo los posibles resultados y no basados solamente en el entusiasmo. De allí que la tarea permitió inclusive que los chicos hicieran elecciones, como aprendizaje para la toma de decisiones en su futura vida personal.

Por último, agregar que aprendieron y transmitieron a sus compañeros, que es fundamental participar desde la escuela en la justicia social, el acceso al conocimiento, a las formas simbólicas y por lo tanto a las formas de expresiones artísticas y culturales, al valor de su transmisión y así cooperar con el contexto social que los rodea.

NOTICIAS

Alumnos y docentes de la escuela artística Carlos Varas Gazari y del Centro Educativo Dar Amor, que atiende a chicos discapacitados, se juntaron para pintar murales en la ciclovía que está en Godoy Cruz, a la altura de calle Tiburcio Benegas.
No es a primera vez que los chicos del colegio Gazari apuestan al arte como método de inclusión. El año pasado pintaron murales en el patio de la escuela con dibujos alegóricos para estudiar a los pueblos originarios. Una buena iniciativa que siempre da resultado.

 

 

 

MURALES

Alumnos decoraron su escuela con murales inspirados en culturas madres
Fue en el establecimiento Carlos Varas Gazari, como parte de un proyecto propuesto por los alumnos y con el apoyo de los docentes
A veces se olvida de que la escuela no es sólo un lugar donde se resuelven ecuaciones y se analizan oraciones. Es un ámbito para crecer como seres humanos y para explotar capacidades cognitivas más allá de la rutina de "hora y recreo". Por este motivo es destacable el resultado de un proyecto realizado por la escuela Carlos Varas Gazari.
Los alumnos de este establecimiento realizaron una serie de murales en las columnas del patio de la institución, fusionando en ellas trabajo, educación y diversión. De las manos de 60 jóvenes surgieron los dibujos que ahora decoran el colegio y que recuerdan nuestro pasado.
Siguiendo la temática de las "culturas madres" de Latinoamérica, los jóvenes de los dos cursos de 3º Polimodal plasmaron los conceptos incorporados en clase sobre diez columnas distribuidas en el patio de la escuela. En ellas se puede observar, entre otras cosas, a la Pacha Mama mezclarse con el sol azteca, que hace posible que crezca el maíz en nuestra tierra.

 

 

ESCUELA

Durante todo el año, más de 300 estudiantes de colegios secundarios participaron del proyecto “Luz, cámara e inclusión”. ESCUELA CARLOS VARAS GAZARI, OBTUVO EL PRIMER PREMIO.

Una sala de cine con más de 150 adolescentes ocupando sus butacas y aguardando tal vez con la misma expectativa con que se espera la función de una mega híper producción hollywoodense, de esas que cuentan con figuras estelares y un presupuesto millonario. Sin embargo, cuando las luces se apagaban y la atención se focalizaba en la pantalla, allí se podían ver los talentosísimos cortos desarrollados por estudiantes mendocinos (incluso sus protagonistas estaban en la sala, viéndose a sí mismos en pantalla gigante). En el lugar, los alumnos de las escuelas Carlos Varas Gazari, Bellas Artes, 4 -257 de El Pedregal, Maipú -estos 3 establecimientos se quedaron con el primer, segundo y tercer premio, respectivamente-, José Dávila, Abel Albino, Margarita Geary (San Rafael) Paula Albarracín de Sarmiento -estas cuatro con menciones especiales- presentaron ante la comunidad sus trabajos, al tiempo que cumplieron un gran sueño: ver sus obras en la sala de un gran cine y así difundir su mensaje.

“Ésta es la tercera edición del certamen y el mensaje del que había que partir era ‘¿Por qué es tan importante estudiar?’. En total participaron más de 300 alumnos y 50 docentes de 45 escuelas secundarias de Mendoza. Se presentaron 152 cortos y 271 producciones gráficas, ya que en las bases se explicaba que cada corto debía complementarse con afiches. Los objetivos también se cumplieron. Estos eran incorporar las nuevas tecnologías -algo que se hizo con las netbooks, las cámaras y los smartphones al momento de desarrollar y editar los trabajos-, dejar un claro mensaje sobre la importancia de estudiar y lograr la integración de la comunidad educativa, “algo que queda muy en claro al ver a los chicos hoy acá (por ayer, en el cine)”, indicó Claudio Peña, director de la escuela José Vicente Zapata y creador de la iniciativa.

“El mensaje que quisimos dejar es que para tener un futuro exitoso es importantísimo estudiar una carrera. Porque eso nos va a dar el privilegio de poder elegir qué queremos hacer y de qué queremos trabajar. Si estudiás, hay más posibilidades”, resaltaron Ricardo González (15), Exequiel Bullones (15), Javier Bustos (17) y Nicolás Esquivel (15), alumnos de tercer año de la escuela Varas Gazari y quienes fueron los autores del trabajo que se quedó con el primer premio.

 Los trabajos

Pasadas las 10.30 de ayer fue el turno de disfrutar de las producciones audiovisuales. 

Para el final quedó el de los alumnos ganadores, estudiantes de la Varas Gazari y quienes disfrutaron de un viaje a Tecnópolis como premio.

Al igual que ocurrió con todos los videos que se vieron, antes del corto se presentaron -también en pantalla gigante- los tres afiches que eran parte del proyecto.

El corto ganador está dividido en dos partes. La primera muestra a un grupo de adolescentes que se burlan y hacen bullying a Agustín, un compañero que estudiaba cada vez que tenían un examen. La escena elegida por los chicos muestra a Agustín completando sin dificultades un examen de Biología, al tiempo que Nahuel -quien se había burlado de él- elige tirar la hoja y no completar la prueba.

La escena siguiente es una situación proyectada a futuro, en la que, ya ambos adultos, Agustín se cruza con un Nahuel que -al no haber podido completar sus estudios-, se las rebusca “haciendo changas” (como él mismo explica y entre las que se destaca limpiar vidrios de los autos). El primero de ellos invita a Nahuel a que complete los estudios con su ayuda, ya que Agustín está trabajando como docente de adultos.

La segunda parte del trabajo tiene tintes más cinematográficos y presenta una situación digna de una película de aventura futurista y de ciencia ficción. “Está ambientada en un futuro donde la educación está prohibida y los chicos tienen que estudiar a escondidas”, contó Ricardo, quien en el primer corto personificaba a Agustín.

“En la escuela hemos hecho varios cortos ya, para concursos y como actividades. Hace años trabajamos en proyectos audiovisuales y los chicos se meten mucho con temáticas sociales”, destacaron Silvina Forni (profesora de Comunicación Social) y Blanca Romero (directora de la escuela).

 

 

CORTOS

© 2015  by CVG.

Proudly created with Wix.com

Escuela 4-149

"Carlos Varas Gazari"

Teléfono: 4205296

Dirección: Ch

Chile 1742 - Ciudad - Mendoza, CP 5500

 

bottom of page