PROYECTOS


PROYECTOS PARA MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
Proyectos destinados a mejorar la trayectoria escolar:
- Apoyando el ingreso en primero y segundo año en matemáticas
- Apoyando la permanencia y egreso en matemáticas
- Una alternativa para trabajar en el aula
¿Si conocemos nos acercamos más a los medios de comunicación?
- Comprendemos los inicios del mundo natural
- …”Y si lo decimos y escribimos bien”
- Revivimos momentos trascendentales de nuestra historia.
- Tu GPS te ayuda.
- Un instrumento para comprender otros mundos
- La informática una herramienta que podes aplicar al diseño.

DE ESO SI SE HABLA
El espacio curricular: Comunicación, en todos los años que se dicta en la escuela se propuso encarar acciones para mejorar las relaciones en el ámbito de la vida cotidiana como del social, con el fin de promocionar conductas que afiancen la convivencia y el respeto entre todos, pero fundamentalmente generando entre los alumnos y de ellos con todos los que integran la comunidad educativa una mejor relación social. Además se proyectó trabajar la comunicación transversalmente desde una autorreflexión y compromiso para el cambio. Éste año se trabajará la violencia de género.
Se considera que aún con los niveles de violencia contra la mujer que se observa en los medios, la sociedad se niega a abrir un debate sobre el tema, y bajo eufemismo o temas colaterales, esquiva la discusión de un tema vital para una mejor vida familiar y social. Se habla demasiado de las muertes por accidentes de tránsito o fruto de la inseguridad, pero se minimiza las muertes por violencia domésticas que tiene como víctima a la mujer.
Consideramos que hablar del problema no lo soluciona, pero puede ser el comienzo de una toma de conciencia que ayude a encontrar una respuesta.
SOCIOCOMUNITARIO:
UN CAMINO AL DESIERTO
Un acercamiento didáctico a los pueblos originarios.
El proyecto surgió a partir de una política escolar de apertura a la comunidad.
Logramos entrar en contacto con los habitantes del Secano Lavallino, implementando el programa «Alumnos Monitores.
Hicimos visibles las necesidades pedagógicas y materiales de los otros, ayudándonos a cambiar la forma en que vemos el mundo.
Tomamos conciencia de la problemática que presentan los alumnos de pueblos originarios al momento de la apropiación de los aprendizajes.
Formamos diferentes comisiones:
-Taller de Coordinación de Acompañamiento pedagógico para facilitar un aprendizaje significativo.
- Taller de huerta
- Taller de Pintura
- Taller de Música
- Taller de Juegos didácticos y Recreación.
¿Qué logramos?
- Taller Audiovisual Nuestras acciones se orientaron hacia el favorecimiento de la educación como derecho social y satisfacer necesidades para mejorar el tránsito por el sistema educativo.
Lograr que la institución cuente, en la medida de nuestras posibilidades, con las mismas oportunidades que las escuelas del resto de la provincia.

CENTRO DE ACTIVIDADES JUVENILES (CAJ)
El Programa Nacional de Extensión Educativa CAJ está destinado a jóvenes tiene como objetivo crear nuevas formas de estar y de aprender en la escuela a través de la participación de los estos en diferentes acciones organizadas en tiempos y espacios complementarios a la jornada escolar.
A través de los CAJ los estudiantes desarrollan actividades educativas y recreativas vinculadas con el cuidado del ambiente y el disfrute de la naturaleza; la ciencia; el conocimiento y el uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías; el deporte y la recreación; el arte y la literatura.
En los Centros de Actividades Juveniles pueden participar jóvenes de la escuela sede, de otras escuelas y aquellos que no forman parte del sistema educativo. A partir de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH), estos espacios pueden constituirse en una herramienta que apoye a las escuelas en la tarea de recibir e integrar a los jóvenes que reingresan o ingresan por primera vez a las aulas.
Además, el Programa se implementa bajo la Modalidad de Educación en Contextos de Encierro. Esto implica el trabajo con jóvenes involucrados en procesos judiciales pendientes de resolución o resueltos y se encuentran alojados en instituciones de encierro.

VIOLENCIA ESCOLAR
En el marco de una política institucional de trabajar desde la comunicación las relaciones e interacciones de las personas en busca de un mejor nivel de convivencia social este año se decidió trabajar la violencia escolar desde el lugar que ocupa en la vida cotidiana de las instituciones escolares y desde el espacio de difusión que alcanza en los medios de comunicación del país. Abordando estereotipos de jóvenes y modelos familiares que inciden en la valoración social de la problemática.
Para esto se trabajará durante 2011 desde dos enfoques que hacen de la comunicación un proceso complejo de interacciones donde lo mediático e interactivo cobran fuerza para afectar las relaciones interpersonales que se dan en la escuela. La crisis de las relaciones personales generadas por un elevado nivel de simbolización, la crisis de la despersonalización de las relaciones, la ruptura del la concepción de tiempo para instalarla en “el tiempo real”(el instante) y un “desconfiguración del espacio” generan relaciones comprometidas con la reglas de convivencia proclamadas por la escuela. Por esto se abordará la comunicación para la no violencia escolar desde los siguientes ejes:
· La comunicación para la no violencia escolar en la escuela, como forma de reflexión de nuestras propias prácticas comunicativas.
· La comunicación para la no violencia escolar abordada por los medios de comunicación mediáticos e interactivos.
· La comunicación para la no violencia desde las formas de relación instaladas en la sociedad y sus procesos históricos.
El fundamento del proyecto nace de la preocupación de la institución escolar por los actos de violencia que a diario se conocen con mayor o menor trascendencia en los medios, que instala el debate interno en las formas y procedimientos que deberían adoptarse para prevenir y promocionar actitudes de compromiso para evitar la violencia escolar tanto en los estudiantes como en los profesores. Esta afirmación se basa en que existe un elevado índice que alumnos que reconocen que la violencia la sufrieron en el aula, cuando estaba presente su docente.
El rol y el compromiso de los estudiantes del secundario es vital para hacer generar conciencia de su participación en la construcción de un espacio menos violento. La escuela ha logrado en estos últimos años bajar índices elevados de violencia, a partir de este proyecto que movilizó a los docentes de Comunicación y a profesores de otros espacios que en forma conjunta con los directivos, han promocionado estas actitudes de convivencia; sin embargo la intensa campaña mediática e interactiva de usar estos medios como promocionadores de comportamientos sociales violentos, exige que cotidianamente se trabaje en formas de comunicación para la no violencia.
También es importante reconocer que muchas de estas formas son instaladas desde otros contextos sociales y a través de otros medios como el denominado bullying o ciberbullying, o a violencia de género que se ubica en las relaciones tempranas del noviazgo, y que ingresan a la vida escolar, donde muchos de los adultos sienten que no cuentan con las herramientas necesarias para enfrentar la problemática. Por eso es importante la toma de conciencia colectiva del problema, que es a lo que apunta este proyecto.
Al haber participado la escuela con su proyecto institucional en 5ta Conferencia Mundial y IV Congreso Iberoamericano de “Violencia en la escuela” realizado en Mendoza, desea abrir sus puertas a otras experiencia realizada en Mendoza sobre esta problemática, por eso se invitará a personas de la Fundación Da Vinci que una ONG que trabajan en las Heras y a la escuela 4-064 Intenente Juan Kairuz de Palmira.
PARLAMENTO
En el mes de agosto los alumnos parlamentarios del Mercosur de la provincia realizaron las jornadas con el fin de armar el documento final y elegir el referente provincial que participará de las mesas nacionales.
El programa Parlamento Juvenil del Mercosur promueve un espacio de diálogo institucionalizado entre alumnos y alumnas del Nivel Secundario, de las escuelas orientadas, técnicas y especiales y CEBJAS.
"En nuestra provincia, se organizan parlamentos escolares, departamentales, provinciales, nacionales y regionales donde se debaten ejes temáticos como derechos humanos, inclusión educativa, género, trabajo, comunicación y medios e integración latinoamericana, entre otros; sobre un eje principal que es "La escuela secundaria que queremos" expresó.
"Unos 60 chicos, debatieron distintos temas y analizaron un video acerca de la recuperación del nieto de Estela de Carlotto. Esta actividad se realizó, en articulación con el foro de Guanacache" expresó Candela Oliva referente regional del Programa.
